Economía y Seguridad Social: Equilibrios macrosociales en el marco del agotamiento del sistema capitalista dependiente venezolano

Trabajo presentado en el marco del primer Encuentro Venezolano de Economía Política Marxista, organizado por la Escuela Venezolana de Planificación, el Banco Central de Venezuela y el Instituto de Altos Estudios Bolivar-Marx

«El presente trabajo aborda elementos que describen algunos rasgos de la disputa Capital-Trabajo manifestada actualmente en la conflictividad política por la apropiación del mermado ingreso proveniente del valor de retorno de la exportación petrolera, vital para el financiamiento de la política social del Gobierno Bolivariano pero de histórica trascendencia para la supervivencia del proceso de acumulación instaurado por la fracasada Burguesía Nacional a través del modelo económico propio del capitalismo dependiente y periférico heredado por el Proceso Bolivariano y Revolucionario en el año 1999.La actual disputa presenta como escenario la coexistencia de una política social de elevada inversión efectuada por el Gobierno Bolivariano y un escenario económico determinado por un modelo de desarrollo en fase de agotamiento.»

Artículo: Economía y Seguridad Social: Equilibrios macrosociales en el marco del agotamiento del sistema capitalista dependiente venezolano (julio 2016)

Presentación:  I Encuentro Venezolano de Economía Política Marxista (mayo 2016)

La Seguridad Social en el Modelo de Desarrollo Económico y Social de la República Bolivariana de Venezuela

Trabajo presentado en el marco de la primera edición de la Cátedra Libre Pensar el Socialismo de la Escuela Venezolana de Planificación.

«El trabajo aborda de forma general algunos aspectos teóricos, históricos y estadísticos que permitirán establecer relaciones entre las políticas de seguridad social del Gobierno Bolivariano específicamente en materia de pensiones y algunos elementos a considerar en el modelo de desarrollo económico venezolano, enmarcándolo en la consecución del segundo Gran Objetivo Histórico del Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social 2013-2019, con el objetivo de posicionar la relación indivisible entre las políticas económicas y sociales para la construcción de una sociedad y economía de signo socialista. Se realiza especial hincapié en el devenir y futuro de las pensiones otorgadas por concepto de vejez en Venezuela, debido a su relevancia en la relación entre seguridad social, economía, población, trabajo y los objetivos dispuestos en las políticas asociadas al modelo de desarrollo económico y social adoptado por el proceso Bolivariano»

Artículo: La Seguridad Social en el Modelo de Desarrollo Económico y Social de la República Bolivariana de Venezuela (marzo 2016)

Presentación: Encuentros de la Cátedra Libre Pensar el Socialismo (marzo 2016)

La enseñanza universitaria de la Estadística y el Actuariado en Venezuela: 63 años en cifras

Imagen EdificioResidencia Estudiantil Vargas 3, sede de la Escuela de Estadística y Ciencias Actuariales.

Sintetizar el devenir de la enseñanza de la estadística y el actuariado en Venezuela es una tarea ardua, debido a la rica historia académica, institucional y anecdótica de la cual goza la actividad estadística y actuarial en nuestro país, la cual ha transcurrido desde los primeros registros estadísticos del período prehispánico y la posterior etapa colonial, la importancia de la estadística durante la gesta independentista y republicana en la que se destaca el uso y mención de la misma por parte del Libertador Simón Bolívar, cuestión que se evidencia con solo iniciar la lectura de la Carta de Jamaica; la creación de la Dirección General de Estadística en 1871 y el histórico Primer Censo de Población del año 1873[1], hasta ingresar en el Siglo XX y resaltar la labor realizada por el Jefe de Estadística del Gobierno del General Cipriano Castro, el Ingeniero Civil Pedro Manuel Ruíz, para finalmente colocar en destaque el antes y después de la institucionalidad y actividad estadística venezolana gracias a la labor del ilustre Economista catalán José Antonio Vandellos, Director-Profesor de Estadísticas del Ministerio de Fomento, cuya importante gestión destacó por las grandes operaciones estadísticas de magnitud, tales como el Censo Nacional de Población, los Censos Industrial, Comercial y de Empresas que prestan Servicios , realizados en el año 1936, el Censo Agrícola y Pecuario del año 1937 y el estudio denominado “Análisis del Comercio Exterior venezolano” realizado en el año 1938; actividades que derivaron posteriormente en la Ley de Estadísticas de agosto de1938, reformada posteriormente por el gobierno del General Isaías Medina Angarita a través de la Ley de Estadística y Censos Nacionales del año 1944.

Lo anterior, dentro de las dificultades propias de la época, permitió sentar las bases de la producción de información estadística y la generación de saber y conocimiento a partir de ella. Ante esto, se concibió como tarea impostergable los primeros esfuerzos para la capacitación y formación estadística venezolana, a la cual podríamos atribuirle formalmente 78 años de existencia, si consideramos los primeros cursos dictados en 1936 por el mismo Vandellos en las aulas de la Universidad Central de Venezuela, actividad que 14 años después, dio origen de alguna forma a la enseñanza universitaria formal de la estadística y el actuariado en Venezuela.

Es por ello que, ante la ardua tarea de sintetizar tan amplio devenir, que mejor forma de precisarlo, sino a través de algunas cifras que demuestran una pequeña parte de la inmensa trayectoria de la enseñanza estadística y actuarial venezolana:

  • 307 alumnos[2] se inscribieron en el Curso de Capacitación Estadística dictado en la Universidad Central de Venezuela por parte del Profesor José Vandellos, quien a partir del 1 de diciembre de 1936[3], dio inicio a un programa de formación que contemplaba tres niveles (Elemental, Secundario y Superior). El mismo fue aprobado por 13 alumnos[4], el 4% de los originalmente inscritos. Este curso derivó en la creación para el año 1939[5] de la Escuela de Preparación Técnica Estadística, la cual otorgaba el título de Técnico graduado en Estadística elemental, secundaria y superior[6] y en la que se formaron destacados funcionarios, quienes ejercieron el quehacer estadístico para la época.
  • 40.000 Bs. anuales[7] dispuso en octubre de 1952 el Ministerio de Fomento a la Facultad de Economía con el objeto de ser destinados al funcionamiento de los cursos de estadística y actuariado que se iniciarían en la Universidad Central de Venezuela.
  • 63 años se celebran de la creación en nuestro país del Departamento de Ciencias Estadísticas y Actuariales[8] adscrito a la Escuela de Economía, a través del cual y según la estructura universitaria de para aquel entonces, se canalizó el inicio formal de los estudios universitarios en ambas disciplinas. Concebido en los planes de la Facultad en 1946[9], fue creado en el mes de septiembre del año 1952[10] y puesto en funcionamiento en febrero de 1953[11], contando en un inicio con alrededor de 100 estudiantes[12] matriculados para los cursos del Departamento.
  • 4 años de duración fueron pautados para cursar el primer Pensum de estudios, compuesto por 11 asignaturas en el Ciclo Común para ser desarrolladas por los estudiantes durante dos años, y posteriormente abordar dos años de especialización, cursando 15 asignaturas en el caso de Estadística y 13 asignaturas en Actuariado. Una vez aprobadas todas las materias, el alumno podía optar a los títulos de Licenciado en Ciencias Estadísticas o Licenciado en Ciencias Actuariales.
Primera PromoPrimera Promoción de la Escuela de Estadística y Ciencias Actuariales.
  • 14 Egresados conformaron la primera promoción del Departamento, 11 Estadísticos y 3 Actuarios; 2 mujeres (ambas Estadísticos) y 12 Hombres. La promoción de Estadísticos tuvo por nombre “Raniero Egidi Belli” Profesor fundador, economista italiano y primer Director de la EECA, y la promoción de Actuarios designó como Epónimo a “Víctor Masjuán” Profesor fundador, Ingeniero y Actuario chileno.
  • 3 Rezagados que conformaron la primera cohorte se graduaron en 1957, dos Estadísticos y un Actuario. Lo curioso de aquella promoción fue que, los Licenciados egresados en Ciencias Estadísticas en 1956, Ernesto Rivas González y Carmen Medina De Quintero, obtuvieron el titulo de Licenciados en Ciencias Actuariales convirtiéndose en los primeros egresados en poseer ambas titulaciones.
  • 59 años se cumplen de aquel 12 de septiembre de 1956[13], año en el que él para entonces Departamento de Ciencias Estadísticas y Actuariales de la Facultad de Economía es elevado al rango de Escuela, creándose de esta forma la primera Escuela de enseñanza universitaria en Estadística y Actuariado del país, pasándose a denominar formalmente Escuela de Estadística y Ciencias Actuariales.
  • 5 años fue establecido como el nuevo período pautado para cursar el Pensum de estudios puesto en marcha en el primer año como Escuela, el cual sería cursado durante dos años de ciclo común, y luego tres años de especialización que conducían a obtener, al igual que el anterior, los títulos de Licenciado en Ciencias Estadísticas o Licenciado en Ciencias Actuariales, adicionalmente transcurridos dos años de ejercicio profesional y presentando la tesis de grado se podía obtener el título de Doctor.
  • 10 Egresados conformaron en 1961 la promoción “Antonio Repiso Granados”, siendo esta la tercera egresada desde la fundación del Departamento, puede ser catalogada como la Primera promoción egresada desde la obtención de rango de Escuela. Compuesta por 9 Estadísticos y 1 Actuario, fue conformada por 2 mujeres y 8 hombres.
  • 3 Menciones dispuso para la Especialidad en Ciencias Estadísticas el Pensum del año 1974, a la postre sustituido por el actual Pensum que data del año 1987. Las mismas se denominaban: Estadística Matemática, Investigación de Operaciones y Estadística Aplicada a las Ciencias Económicas y Sociales. Por otro lado la Especialidad de Ciencias Actuariales siempre ha mantenido una única “mención”.
  • 3 Sedes parece haber tenido la Escuela de Estadística y Ciencias Actuariales, la primera en los almacenes del Viejo Trapiche, la segunda en las instalaciones de la actual Facultad de Humanidades y Educación y la tercera y actual la antigua Residencia Estudiantil Vargas 3.
Laboratorios EstadísticaInicio de actividades durante el primer año en la Sala de Máquinas de la Escuela de Economía.
  • 15 Directores han ejercido las riendas de la EECA en 63 años, doce Estadísticos, un Actuario, un Economista en la figura de Raniero Egidi Belli, primer Director de la Escuela y Ernesto Rivas González, Estadístico, Actuario, primer y único Doctor en Ciencias Actuariales y quien ejerció el cargo de Director durante doce años (1959-1971)[14], siendo el período más largo en la historia de ese cargo no solo en la EECA sino en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; además de ello, Rivas González ha sido el Director más joven en ocupar el cargo. La Dirección ha sido ocupado por 3 mujeres y 12 hombres, siendo 4 de ellos egresados de la Promoción de 1956.
  • 11 Coordinadores Académicos han acompañado en su gestión al Director de Escuela, desde que en 1981 el Estadístico Edgar Galíndez fuese el primero en asumir tal responsabilidad. En 34 años el cargo ha sido ejercido por 7 Estadísticos, 2 Matemáticos, 1 Economista y 1 Educador. Tres de los once ejercieron posteriormente el cargo de Director de Escuela.
  • 1.376 Egresados hasta el año 2008 habían egresado de la EECA según fuentes disponibles[15], de los cuales 943 son Estadísticos y 433 Actuarios, contabilizándose para la fecha 8 egresados que lograron en años diferentes ambos títulos. Para la fecha se estima que los egresados han sobrepasado la barrera de los 1.600 en 63 años.
  • 5 Pensum de Estudios han sido puestos en práctica desde la fundación del Departamento, siendo el primero el arriba descrito e implementado en el período 1952-1956, el segundo también descrito anteriormente y que estuvo vigente en el lapso 1956-1971, el tercero cuya discusión inició en 1968 en plena articulación con el movimiento de renovación vivido en la Universidad Central de Venezuela, y que derivó en el llamado “Pensum de Renovación” aplicado en el periodo 1971-1974[16] e inmediatamente sustituido por el Pensum de 1974 el cual se adaptaba al nuevo Sistema de “períodos, créditos y prelaciones”[17] y concibió las tres menciones para la especialidad de Estadística. Este último sería sustituido en 1987 con la aplicación del quinto y actual Pensum, el cual volvió a las dos Especializaciones sin menciones y que salvo algunas modificaciones a contenidos programáticos y prelaciones ha prevalecido durante 28 años, siendo el Pensum de más larga duración en la historia de la EECA.

Es por ello que, lo sintetizado en una precisa y contundente frase por parte del Profesor Rafael Orellana Chacin durante la Semana de la Estadística y el Actuariado 2011 “Una escuela sin historia es una escuela sin futuro”, podría perfectamente considerarse para decir que, “La Estadística sin historia, es la estadística sin futuro”.

 

[1]  Presentación de la Ley de la Función Pública de la Estadística.

[2] Historia de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela 1938-1958. Ediciones FaCES, UCV, Caracas, 1988.

[3]  Homenaje al Profesor José Antonio Vandellos (1899-1950). Academia Nacional de Ciencias Económicas. Palabras del Doctor Jorge Pascual Escutia.

[4]  Historia de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela 1938-1958. Ediciones FaCES, UCV, Caracas, 1988.

[5]  La Estadística en la Historia de Venezuela. Manuel Alfredo Rodríguez.

[6]  Tomado del Curriculum del Profesor Manuel Felipe Recao, Personal Docente. Revisa del 10mo. Aniversario de la Escuela de Estadística y Ciencias Actuariales 1953-1963.

[7]  Ibidem

[8]  En algunos documentos también aparece la denominación “Departamento de Estadística y Ciencias Actuariales”

[9]  Historia de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela 1938-1958. Ediciones FaCES, UCV, Caracas, 1988.

[10]  Boletín Mensual de FaCES 7-8. XX Aniversario de la Escuela de Estadística y Ciencias Actuariales Carta al Decano Domingo Felipe Maza Zavala.

[11]   XXX Aniversario de la Escuela de Estadística y Ciencias Actuariales Carta del Decano de la FaCES, Profesor Trino Alcides Díaz.

[12]  Ibidem.

[13]  Boletín Mensual de FaCES 7-8. XX Aniversario de la Escuela de Estadística y Ciencias Actuariales Carta al Decano Domingo Felipe Maza Zavala.

[14]  Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 45° Aniversario, Ex-Directores y Ex-Coordinadores.

[15]  Las cifras allí reflejadas provienen de los registros de las publicaciones de Secretaria de la UCV hasta el año 2008, y fueron comparados con los reportes de Control de Estudios de la Facultad y Control de Estudios de la EECA pertenecientes a los archivos compilados por el Profesor Luis Beltrán Salas.

[16] El mencionado período coincidió con dos procesos de significativa relevancia para la Universidad y la Facultad, la Renovación 1968-1970 incluido el Allanamiento de la UCV perpetuado en 1969 y la Intervención y cierre en el período 1970-1972.

[17]  Evolución del segmento educativo en América Latina y en Venezuela. Cátedra “Seminario del Sub-Desarrollo” de la Escuela de Estadística y Ciencias Actuariales. Guillermo Rebolledo.

La economía latinoamericana, entre la Periferia y el Subdesarrollo.

“El Subdesarrollo es un desequilibrio en la asimilación de los avances tecnológicos producidos por el Capitalismo Industrial a favor de las innovaciones que inciden directamente sobre el estilo de vida” Celso Furtado

InThePendiente

¿Un país periférico en el sentido de Prebisch?[1]

La noción centro-periferia perfilada por Prebish y los ideólogos de la CEPAL se centró especialmente en la problemática de la industrialización latinoamericana, y el sistema de relaciones económicas internacionales entre las economías centrales y las economías periféricas, considerando a un país “periférico” como aquel que presentará las siguientes características:

  1. El patrón de inserción de la economía de ese país en el Sistema de Relaciones Económicas Internacionales, se realiza por medio de la exportación de productos primarias, de poca elaboración y valor agregado.
  1. La productividad media del trabajo y el ingreso medio de la población se encuentra por debajo en relación con las economías centrales. Adicionalmente, en las economías “periféricas”, la productividad media se caracteriza por ser heterogénea entre los diversos sectores económicos.
  1. La industrialización de las economías periféricas absorben de forma subordinada y dependiente la difusión desigual del progreso técnico surgido en las economías centrales, lo cual en consecuencia intensifica progresivamente la dependencia tecnológica y genera “la tendencia estructural al deterioro de los términos de intercambio”

¿Un país subdesarrollado desde la concepción de Furtado?[2]

Raúl Prebisch expresó que las transformaciones capitalistas asumen dos formas: el Desarrollo y el Subdesarrollo, y una manifestación importante de ello ha sido el desarrollo desigual originado por la difusión irregular del progreso técnico y en consecuencia la concentración de este último en actividades que producen materias primas para la exportación. Aunque Celso Furtado coincidió con Prebisch, al afirmar que el Subdesarrollo “es una de las formas que históricamente asumió la difusión del progreso técnico”, lo cual lo condujo a aseverar que la aportación teórica de Prebisch fue el punto de partida de la Teoría del Subdesarrollo a la cual dedicaría gran parte de sus análisis y elaboraciones teóricas; el brasileño consideró al “Desarrollo y al Subdesarrollo como expresiones de estructuras sociales”, confirmando que para el caso de América Latina era indispensable anteceder el estudio de la realidad social para comprender la formación y el comportamiento de su sistema económico. Estas consideraciones lo condujeron a señalar una serie de características atribuibles a un país en condición de subdesarrollo:

  1. La génesis de su subdesarrollo es atribuida a dos cuestiones:
    1. Legado del período colonial, manifestado en sectores urbanos promotores del desarrollo hacia afuera y en las marcadas disparidades entre las condiciones de vida entre poblaciones urbanas y rurales.
    2. Presencia de clases sociales aculturadas promotoras y seguidoras de los estilos de vida de las economías centrales, encargadas de controlar el excedente social y causantes de la mala distribución de la riqueza, atribuida únicamente al bajo grado de desarrollo de las fuerzas productivas, a pesar de la existencia de casos en que altos niveles de renta per cápita colindan con elevados niveles de desigualdad (caso Brasil).
  1. Las necesidades materiales establecidas son “incompatibles con las posibilidades de las fuerzas productivas”, generando la falsa modernización de los patrones de consumo, los cuales rebasan las posibilidades y asimilación de tecnología adecuada, llevando a sus sociedades a un proceso de depredación de sus recursos no renovables.
  1. Manifestación de presiones inflacionarias como medio efectivo para frenar la tendencia de base al aumento de participación de los salarios en el producto social.
  1. Exclusión de importantes segmentos de población de la actividad política, así como la existencia de un amplio segmento de la población privada de cualquier capacitación profesional, reduciendo la posibilidad de ser alfabetizada.
  1. Por último, Furtado alertó acerca de la promoción de “la deuda externa como una nueva forma de subordinación de las economías periféricas”.

Venezuela. ¿País Periférico o País Subdesarrollado? ¿Ambos o ninguno?

Nuestro país durante el siglo XX y lo que ha corrido del XXI, como todo país de América Latina ha presentado y aún presenta características propias de una economía periférica, evidenciada en el patrón de inserción en el sistema económico internacional a través de la exportación de materias primas, especialmente el Petróleo, el cual para el año 2013[3] significó el 96,22% de las exportaciones de bienes y servicios, equivalentes a 85.603 millones de dólares. Adicionalmente la productividad de la economía venezolana es heterogénea, tendencia marcada especialmente por una rama de actividad económica como la Explotación de Hidrocarburos que para el año 2013 aportó casi el 11% del PIB y empleó poco más de 167.000 trabajadores, tan solo el 1,29% de la Fuerza de Trabajo ocupada.

Por otro lado, nuestro país ha logrado avances significativos en cuanto a la superación de características propias que le atribuyó Furtado a un país subdesarrollado, como se evidencia en la recomposición de las estructuras sociales existentes a principios del siglo XXI, lo cual se comprueba por el marcado descenso de la Pobreza[4] de 30,1% en el año 2000 a 19,6% en el año 2013, así como de la Pobreza Extrema de 10,5% en el año 2000 a 5,5% en el año 2013, la erradicación del analfabetismo, la elevada inversión social durante lo que va de siglo, lo cual equivale al 60,7% del total del ingreso nacional así como la incorporación de importantes segmentos de la población a las diferentes expresiones de actividad política marcada principalmente por los 19 procesos electorales realizados en el período 1998-2014.

A pesar de los avances que han minimizado la presencia de características propias del subdesarrollo en el plano social, aún se presentan circunstancias que le atribuyen, según lo caracterizado por Furtado, signos de país subdesarrollado en el plano económico a nuestra nación, tal como lo evidencian las constantes presiones inflacionarias que disminuyen la participación de los salarios en el producto social, así como los exacerbados patrones de consumo que superan las capacidades de las fuerzas productivas nacionales y los límites materiales de la economía, cuestión que debe ser cubierta por las importaciones, las cuales para el año 2013[5] superaron los 53.000 millones de dólares, colocando en evidencia la incapacidad de las clases sociales promotoras de los estilos de vida de las economías centrales en alcanzar niveles de producción acordes con el consumo que promueven, lo cual se demuestra en su escasa participación en las exportaciones privadas para el año 2013, que tan solo alcanzaron los 1.829 millones de dólares, 2% con respecto al total de las exportaciones nacionales, mientras que las importaciones de Bienes CIF privadas alcanzaron para el mismo año 39.413 millones de dólares, 67,29% del total de las importaciones nacionales.

En conclusión necesidades materiales “incompatibles con las posibilidades de las fuerzas productivas”, la heterogeneidad entre las diferentes actividades económicas, la manifestación de presiones inflacionarias, las dificultades para asimilar los avances tecnológicos y la inserción en el sistema económico internacional altamente dependiente del petróleo, le atañen características periféricas y subdesarrolladas a nuestra economía siguiendo los planteamientos de Prebisch y Furtado. Cuestiones que recuerdan la vigencia actual de la Utopía Robinsoniana, la Segunda Revolución, la más difícil después de la política, la Revolución Económica.

 Actuario Jorge Dias

Agosto 2015

[1] Plinio Arruda de Sampaio en “Raúl Prebish y la noción de estructura Centro-Periferia”.

[2] Celso Furtado en “O Subdesenvolvimento Revisitado” y en “”Desarrollo y estancamiento en América Latina”

[3] Cifras del Banco Central de Venezuela.

[4] Cifras del Instituto Nacional de Estadística

[5] Cifras del Banco Central de Venezuela.

Elementos para pensar el Desarrollo desde la óptica latinoamericana (Parte II):

El pensamiento de Celso Furtado

Interpretar la problemática del desarrollo nacional, la génesis del subdesarrollo latinoamericano y la racionalidad económica bajo la cual se orientó el proceso de industrialización, fueron parte de los temas de la agenda de trabajo e investigación de uno de los mayores exponentes de la teorización acerca del Desarrollo y el Subdesarrollo en América Latina, el brasileño Celso Furtado, quien definió a las economías latinoamericanas como sistemas económicos heterogéneos social y tecnológicamente, señalando que “por sus características particulares, el desarrollo latinoamericano, tanto en la etapa de crecimiento en las exportaciones como en la industrialización, constituye un proceso histórico distinto del que se admite como modelo clásico de desarrollo capitalista, en el que las innovaciones técnicas desempeñan un papel fundamental[1].

Celso FurtadoFurtado fue un severo crítico del economicismo, la transnacionalización de la economía y del modelo económico brasileño, señalando la insuficiencia conceptual de la economía para explicar los problemas de la época, así como la ahistoricidad de los métodos usados por los economistas, alertando que no era “posible aislar el estudio de los fenómenos económicos de su marco histórico[2], considerando en este último planteamiento la posición de la región dentro del Sistema Centro-Periferia y el enfoque estructuralista de Prebish, siendo este, uno de los fundamentos teóricos de su búsqueda por una Teoría Social Global. En este sentido, el análisis del proceso de Industrialización en América Latina fue abordado por Furtado a partir de la relación entre Subdesarrollo y Formación Económica, considerando como elementos centrales del proceso de industrialización la expansión de las fuerzas productivas y la modernización de los patrones de consumo, bases económicas y técnicas principales de la incorporación del progreso técnico.

El proceso de Sustitución de Importaciones[3]; caracterizado por Celso Furtado

El ciclo de Industrialización por Sustitución de Importaciones ganó impulso en Latinoamérica a partir de la segunda mitad de la década del 30, y fue impulsado por un modelo caracterizado por una serie de fases, en las cuales se trazó como objetivo sustituir los bienes importados por las economías periféricas a las economías centrales, iniciando por aquellos bienes de menor elaboración y complejidad tecnológica, hasta sustituir en una última fase aquellos más complejos como los Bienes de Capital (maquinarias, equipos de elevada tecnología, etc). Algunos países de la región como Brasil, México y Argentina lograron significativos avances, aunque en las décadas siguientes el modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI) termino agotándose según lo han interpretado diversos autores como Anibal Pinto, quien señaló como “el balance del proceso de industrialización por sustitución de importaciones revela una tendencia a la marginación relativa de las economías de la región con respecto a los frutos del progreso técnico[4].

ISIAhora bien, ¿cómo se caracterizó el proceso de sustitución de importaciones?, ¿Qué objetivos perseguía? considerando lo referido[5] por Furtado, el mencionado proceso promovió o intento promover las siguientes acciones:

  1. El impulso a la industrialización latinoamericana, iniciando con la “sustitución por las industrias más simples, poco exigentes en tecnologías y de bajo coeficiente de capital”[6].
  2. El proceso de modificación de la estructura productiva, para reducir la participación de las importaciones en la oferta global.
  3. La reducción o eliminación de ciertos rubros en las importaciones que se pudieran sustituir en el mercado por producción interna, lo cual permitiría la ampliación de aquellos rubros de sustitución más difícil.
  4. Modificación en la composición de la Demanda Interna, produciendo mayores alteraciones en la estructura de la oferta “que las consideradas al iniciarse el proceso sustitutivo”[7].
  5. Modificaciones en los precios relativos y en la distribución del ingreso que hiciesen compatibles la composición de la demanda y la estructura de la oferta; lo anterior se realizaría a través de:
    1. Contracción de las importaciones; concentrando la reducción de importaciones en el grupo de manufacturas de consumo no durables, aspirando a crear las condiciones que favorezcan el proceso de sustitución.
    2. Modificación de la(s) Tasa(s) de Cambio.
    3. Expansión del crédito para la financiación de stocks, con el objetivo de elevar el coeficiente de capital (mecanismo acumulativo).
    4. Modificación de la política tarifaría en etapa inicial, orientándose a favorecer las importaciones de equipos y dificultar las de manufacturas de más fácil importación.

En conclusión, Furtado advirtió que el proceso de industrialización debía ser construido en función de las necesidades estratégicas del conjunto de la población y de las posibilidades materiales de la economía, evitando que el control del excedente social no fuese apropiado por élites aculturadas, promotoras y seguidoras de los estilos de vida de las economías centrales, causantes de la mala distribución de la riqueza y por ende de la pobreza.

Agosto 2015

Actuario Jorge Dias

[1] Celso Furtado en “Desarrollo y estancamiento en América Latina”.

[2] Plinio Arruda de Sampaio en “Celso Furtado y la Teoría del Subdesarrollo”.

[3] En el contexto actual de la República Bolivariana de Venezuela, la política de sustitución de importaciones ha sido colocada nuevamente en la agenda pública por el presidente Nicolás Maduro, quien a principios del mes de agosto designó una Comisión de alto nivel de carácter presidencial para elaborar un plan de acción en este sentido.

[4] Características señaladas por Anibal Pinto en su artículo “Marginación y dependencia de América Latina” y citado por Plinio Arruda de Sampaio en “Raúl Prebish y la noción de estructura Centro-Periferia”.

[5] Celso Furtado en “Desarrollo y estancamiento en América Latina”.

[6] Celso Furtado en “ O Subdesenvolvimento revisitado”.

[7] Celso Furtado en “Desarrollo y estancamiento en América Latina”.

Elementos para pensar el Desarrollo desde la óptica latinoamericana (Parte I):

El pensamiento de Raúl Prebisch a través de la estructura centro-periferia

Hablar de Desarrollo desde la perspectiva latinoamericana pasa obligatoriamente por estudiar la obra y pensamiento del argentino Raúl Prebisch, ideólogo y promotor de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), máximo exponente del Desarrollismo Nacional Latinoamericano a través de la economía política de ese organismo y del pensamiento estructuralista practicado a través del método histórico-estructuralista. Prebish preocupado profundamente por las especificidades de las economías latinoamericanas, promovió la necesidad de teorizar el debate acerca del desarrollo desde la realidad latinoamericana, enfocando sus análisis y reflexiones sobre la cuestión de la industrialización, en un contexto caracterizada por el modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones(ISI)[1] iniciado en la región a mediados de la década del 30, e impulsado posteriormente por el pensamiento cepalino.

Prebisch, simpatizante de las ideas keynesianas pero de mentalidad progresista, perfilo su obra criticando la Teoría de Ajuste de la Balanza de Pagos basada en el patrón oro, así como la Teoría de las ventajas Comparativas de David Ricardo, lo cual derivaría posteriormente en sus análisis acerca del deterioro de los términos de intercambio (Tesis Prebisch-Singer) y la noción de centro-periferia, convirtiéndose estos elementos según lo señalado por brasilero Celso Furtado, en el punto de partida de las posteriores elaboraciones acerca de la Teoría del Subdesarrollo

La caída de los términos de intercambio

Como consecuencia de la crisis financiera de 1929, la demanda mundial de productos elaborados en América Latina decreció, lo cual puso fin al modelo de exportación primaria de la llamada “primera globalización” (1870-1929), provocando una mayor caída en los precios de las exportaciones (materias primas y alimentos) que en las importaciones (bienes industrializados)[2], deteriorando el poder de compra de las exportaciones de las economías en desarrollo. En consecuencia la CEPAL formuló una de sus “tesis primigenias” a partir del estudio de la relación de los precios de intercambio, lo que en consecuencia permitió que Prebisch formulara su tesis acerca de la caída de los términos de intercambio, cuestión conocida posteriormente como la Tesis Prebisch-Singer y sustentada en los datos observados durante el período 1914-1950[3].

En este sentido, Prebisch luego de teorizar acerca de este tema, resaltó una serie de elementos que influyeron sobre la tendencia estructural al deterioro de los términos de intercambio de las economías de América Latina con respecto a las economías desarrolladas, entre los que destacó los siguientes:

  • La tendencia al deterioro de los precios de las materias primas y alimentos con respecto a los bienes industrializados induce al encarecimiento relativo de las importaciones con respecto a las exportaciones, lo cual causa que estas últimas reduzcan su capacidad de comprar los bienes producidos en las economías centrales y necesarios para satisfacer los niveles de consumo interno.
  • La dependencia tecnológica y la distribución desigual de los frutos del progreso técnico: El patrón de difusión desigual del progreso técnico en los países exportadores de materias primas es el producto de la forma que asumen en la región las transformaciones capitalistas impulsadas por las economías centrales (forma conocida como Subdesarrollo), lo cual determina además del patrón de inserción en el comercio internacional, los niveles medios de productividad y retención de la misma que pueden alcanzar las economías periféricas.
  • Los bajos niveles de elasticidad-ingreso de la demanda de bienes primarios con respecto a los bienes industrializados de las economías centrales, son producidos por la competencia por los mercados que entablan los países de la región al ofertar productos similares, evidenciando la “fragmentación económica de nuestros países”[4] en el abastecimiento de productos primarios a las economías centrales, y la reducción de los precios de estos. Esta reducción no se produce en su mayor parte por los incrementos en la productividad sino por consecuencia del estancamiento o reducción de la fuerza de trabajo y sus respectivos salarios; además se debe resaltar el hecho de que los sectores primarios con mayor productividad (ejemplo la Industria Petrolera) absorben una pequeña parte de la fuerza de trabajo[5].

La noción Centro-Periferia

Como producto del estudio de la relación de precios, y analizado el esquema tradicional de intercambio de bienes primarios por productos industriales; dentro de la Agenda de Trabajo e Investigación desarrollada por Prebisch y los pioneros de la CEPAL, se colocó como tema prioritario la industrialización de América Latina y su inserción dentro del sistema de relaciones económicas internacionales, llegando a concluir que la referida industrialización se encontraba comprometida por la posición periférica de las economías latinoamericanas dentro del Sistema Capitalista Mundial.

En ese sentido, los desarrollos de la CEPAL y en especial de Prebisch fueron enmarcados dentro de la visión Centro-Periferia, la cual parte del análisis de las relaciones económicas internacionales entre las economías centrales y economías periféricas organizadas bajo un Sistema de Relaciones Internacionales Jerarquizado como expresión propia de la División Internacional del Trabajo, y que evidencia las amplias diferencias existentes entre la productividad media del trabajo y el ingreso medio de la población de ambos tipos de economías.

Bajo este enfoque Anibal Pinto[6], señaló que la relación entre las economías centrales y las periféricas, presentan una serie de características, las cuales de destacan a continuación:

  • Transferencias de renta al exterior: Originadas en las inversiones extranjeras, el endeudamiento externo y la fuga de capitales. Para el caso de la inversión extranjera, Prebisch señalaba que las transnacionales han acentuado el desequilibrio externo a través de la transferencia de ganancias y otros pagos al exterior[7] y que esta inversión debe ser temporal y subordinada a las directrices de planificación económica, y de esta forma, evitar un proceso de desnacionalización de la economía. Adicionalmente, Furtado señalaba[8] que la deuda externa se presentaba como una nueva forma de subordinación de las economías periféricas.
  • La intensificación de la dependencia tecnológica: Reflejada en las asimetrías estructurales causadas por la lenta difusión del progreso técnico, y en consecuencia, en la degradación de la relación de intercambio en los países exportadores de materias primas. Además, producto de la inadecuación tecnológica, las economías latinoamericanas presentan límites al consumo y al estilo de vida de las economías centrales, lo cual hace inalcanzables los parámetros establecidos por el Centro para alcanzar el desarrollo.
  • Debilitamiento de los centros de decisión: Lo cual socava la soberanía para la aplicación de políticas económicas; en este sentido, los pioneros de la CEPAL destacaban el rol de la intervención del Estado en la economía, dictando las directrices de planeamiento económico en cuanto a industrialización, inserción en la economía mundial, reformas sociales institucionales y los equilibrios entre Estado y Mercado; en vista de esto, las inversiones deben ser orientadas conforme al interés público, dirigidas a aplicaciones productivas para reducir importaciones en dólares y proporcionar prioridad a la formación bruta de capital fijo.

Por todo lo anterior y los amplios desarrollos elaborados acerca de lo que se concibió como la estructura Centro-Periferia, el brasilero Celso Furtado le atribuyó a Raúl Prebisch la capacidad de promover una “visión global de los problemas económicos”[9], ya que la noción centro-periferia doto la formación de una visión nueva acerca del desarrollo.

Actuario Jorge Dias

Agosto de 2015

[1] En el contexto actual de la República Bolivariana de Venezuela, la política de sustitución de importaciones ha sido colocada nuevamente en la agenda pública por el presidente Nicolás Maduro, quien a principios del mes de agosto designó una Comisión de alto nivel de carácter presidencial para elaborar un plan de acción en este sentido.

[2] Para una interpretación detallada y sumamente didáctica se recomienda ver el vídeo elaborado por la CEPAL.

[3] En años posteriores se han desarrollados diversos debates acerca de la calidad de los datos estadísticos utilizados por Prebish al momento de formular su tesis, lo cual ha derivado en ciertas divergencias acerca de sus interpretaciones acerca de los reflejos que las formas cíclicas del desarrollo capitalista tienen en Latinoamérica.

[4] Prebisch describe este proceso en “Capitalismo Periférico. Crisis y transformación”.

[5] Referencia a la industria petrolera venezolana.

[6] Características señaladas por Anibal Pinto en su artículo “Marginación y dependencia de América Latina” y citado por Plinio Arruda de Sampaio en “Raúl Prebisch y la noción de estructura Centro-Periferia”.

[7] Prebisch en “Capitalismo Periférico. Crisis y transformación”.

[8] Interpretación plasmada por Celso Furtado en su artículo “La naturaleza del “Centro Cíclico Principal” y citado por Plinio Arruda de Sampaio en “Raúl Prebisch y la noción de estructura Centro-Periferia”.

[9] Furtado en “La naturaleza del “Centro Cíclico Principal”.

América Latina y su importancia en el Nuevo Orden Multipolar: La Relevancia de Venezuela

«¡Qué contemporánea resulta esta historia de los pueblos débiles y pequeños en busca de su libertad y las grandes naciones tratando de limitársela y condicionarla!”

Mariano Picón-Salas

Barril2

El actual declive de lo que durante la década de los noventa se denominó la Era del Mundo Unipolar surgida a partir de la desintegración de la U.R.S.S., coloca en debate la relevancia de América Latina como territorio estratégico en el actual escenario mundial en el que emerge el Nuevo Orden Multipolar. Relevancia que ha querido ser estratégicamente negada por múltiples razones y de forma reiterada por los ideólogos de la hostil geopolítica imperial, y de la cual se hacen eco las clases consulares de una región con más de 22,2 millones de km2 de territorio y 605.353.428 millones de habitantes. Esto nos lleva a formular un par de preguntas:

 ¿Es América Latina irrelevante para un gobierno imperial que históricamente la ha considerado su reserva estratégica por ser la región frontera con el tercer mundo, área de seguridad militar y depósito de inmensos recursos naturales?

 ¿El Nuevo Orden Multipolar se puede concretar sin la Patria Grande?

Un primer elemento orienta cualquier respuesta: Para el Tablero Geopolítico Mundial, nuestro continente es el centro mundial de los recursos naturales; de cada 5 Barriles de Petróleo en Reservas probadas, 1 barril se encuentra en América Latina. Adicionalmente la región es protagonista en la estructuración de la Nueva Institucionalidad Internacional promotora del derrumbe del Orden Mundial establecido, y en consecuencia del surgimiento del Orden Multicéntrico. La evidencia de ello es que nuestro continente, en tan solo una década ha promovido la creación de la mayor cantidad de instancias regionales para la integración y unión política, económica y social de los gobiernos y los pueblos, y el desplazamiento del poder Mundial.

En este sentido, es importante mencionar que, aunque según lo mencionado por Atilio Boron[1], quien ha señalado que Latinoamérica se caracteriza actualmente por la existencia de cuatro modelos políticos: la Revolución Cubana, el Bloque Bolivariano (Nicaragua, Ecuador, Bolivia y Venezuela), la Centro Izquierda (Brasil, Argentina y Uruguay) y la Derecha, la región ha actuado bajo el lema “la unidad en la diversidad”, materializando lo señalado por Samir Amin; el impulso del nuevo regionalismo.

Venezuela, y su pequeña gran relevancia.

Para la década de los setenta, Darcy Ribeiro señalaba[2] que las clases dominantes consulares –Burguesía Nacional- emergían como dignificadoras de un modelo que promovía la libertad individual, comercial y política bajo el manto de la modernización; en este sentido, Ribeiro escribía lo siguiente: “Puerto Rico y Venezuela disputan el primer lugar como expresión ideal de ese modelo. Es decir, son vidrieras ofrecidas a la mirada de América Latina para ver qué tipo de nación, de sociedad y de cultura son compatibles con el máximo de prosperidad de las corporaciones transnacionales”. Después de más de cuarenta años de aquel señalamiento y luego de poco más de dieciséis años de Revolución Bolivariana, la República Bolivariana de Venezuela se ha convertido en vitrina para los pueblos y no para los intereses corporativos.

Es por ello que, haciendo uso nuevamente de señalamiento realizados por el Profesor Boron, para los intereses norteamericano, Venezuela podría haber pasado de Nación Modelo a ser considerada como Nación Enemiga, si se clasifica dentro de lo que los principales expertos militares y civiles de Estados Unidos categorizan como los cinco tipo de actores[3] que existen en el escenario mundial para el gobierno estadounidense: amigos incondicionales, aliados, competidores, adversarios y enemigos. ¿por qué enemiga?, simple, bajo el Gobierno Bolivariano nunca será aliada y mucho menos amiga incondicional, y adicionalmente Venezuela no cuenta con las características económicas ni militares para ser considerada competidora o adversaria, además que las razones –sobretodo políticas- y evidencias para ser considerada enemiga se encuentran a la luz de la historia.

Sin duda la razón más destacada de la “enemistad” ha sido el dinamo de los procesos en América Latina, y responsable de dotar de contenido a la Integración-Unión Latinoamericana a través de instancias como ALBA-TCP, Unasur, Celac, Telesur, Banco del Alba, Banco del Sur y Petrocaribe, el Comandante Hugo Chávez, quien en el año 2005 en la IV Cumbre de las Américas encabezó junto al bloque latinoamericano la victoria sobre el Proyecto para un “Nuevo Siglo Americano” manifestado en nuestro continentes a través del Área de Libre de Comercio de las Américas (ALCA). A continuación se destacan algunas de las razones y evidencias de la relevancia de la Patria Bolivariana para los intereses corporativos norteamericanos.

10 Razones y Evidencias de la Enemistad y la negada Relevancia.

  1. Abierta injerencia del gobierno norteamericano a través del Golpe de Estado de abril del año 2002, lo cual se convirtió en su primera intervención visible hacia la región en el siglo que recién iniciaba.
  1. El territorio venezolano contiene las mayores reservas probadas de petróleo en el mundo; mientras la población norteamericana es la que más consume y depende del petróleo. ¿Al mayor consumidor le interesará al mayor tenedor?
    1. Solo en la Faja Petrolífera del Orinoco, se calculan 1.360 millones de Petróleo Original en Sitio (POES), de los cuales se estima una reserva recuperable de 272 mil millones (el 20%).
    2. De cada 100 barriles en reserva mundial 17,5 se encuentran en la tierra de Bolívar.
    3. De cada 100 barriles en reserva en América Latina 90 se encuentran en suelo bolivariano.
    4. Mientras Estados Unidos consume 20 de cada 100 barriles de petróleo producidos a nivel mundial.

Lo anterior determina la importancia mundial de Venezuela en el esquema geopolítico ligado al petróleo.

  1. Venezuela es el octavo país con las mayores reservas probadas de Gas en el mundo con el 3% del total, y adicionalmente posee las mayores reservas en América Latina, con el 73%.
  1. El Petróleo y el Gas, junto a otros recursos estratégicos y minerales como el Carbón y el Oro son esenciales para mantener el “American Way of Live”.
  1. Venezuela con su más de 4.000 Km de costas ha sido definida como la puerta de entrada al Mercosur, pero para los intereses norteamericanos es la ruta de acceso hacia el Gran Objetivo, el Heartland Latinoamericano, Brasil y la Amazonia; corazón y pulmón continental repletos de recursos, minerales, biodiversidad y la mayor reserva de agua dulce del mundo.
  1. El traslado de un buque petrolero desde Venezuela hacia Estados Unidos toma poco más de 4 días, en cambio, sumada a las ya extremas dificultades del comercio petrolero que se presentan en el Medio Oriente, el traslado de un buque desde el Estrecho de Ormuz hacia la la república norteamericana toma casi 45 días. (Diferencia de 10 a 1)
  1. Luego de la victoria de Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales del año 2013, el Gobierno de USA fue el último país en reconocer (aunque de forma fáctica tras una reunión entre John Kerry y Elías Jaua en la 43° Asamblea General de la OEA el año 2013) al gobierno electo del presidente Nicolás Maduro Moros.
  1. Las 168 declaraciones injerencistas emitidas por el Gobierno Corporativo de los Estados Unidos entre febrero de 2014 y febrero de 2015 contra la República Bolivariana de Venezuela, resaltando que 65 de ellas se realizaron durante los primeros dos meses del año 2015.
  1. El Decreto firmado el 09 de marzo del presente año por parte del “mandatario” estadounidense Barack Obama y en el que, con solo leer su primer párrafo, se contempla una “sutil” declaración de guerra preventiva en contra de Venezuela. Declaración bélica con manto de diplomacia propia de la arrogancia imperial.
  1. La reactivación simultánea de antiguos conflictos limítrofes en el Oeste y Este de la República Bolivariana por parte de la Repúblicas de Colombia y Guyana. Destacando que la primera nación alberga SIETE bases militares norteamericanas en su territorio, a las cuales el Comandante Chávez se negó reiteradamente, y por otro lado, la República de Guyana, ha avivado el histórico conflicto por el Esequibo al negociar con la empresa estadounidense Exxon Mobile operaciones de exploración y extracción de hidrocarburos en aguas en disputa por parte de Venezuela y Guyana.

Reservas 2005Venezuela y el nuevo mapa de relaciones internacionales.

El declive de la hegemonía estadounidense, agravada por el rotundo fracaso del Proyecto para el Nuevo Siglo Americano (Rebuilding Americas Defensas[4]) y el auge de nuevos polos de poder político y económico delinean de forma clara el mapa de las relaciones internacionales en el siglo XXI, el cual se plantea de forma clara en el siguiente enunciado:

Orden Mundial Multipolar
Alianza China-Rusia (BRICS) + Bloque Latinoamericano Radical + Irán

vs.

Orden Mundial Unipolar
Estados Unidos + Amigos Incondicionales (Israel) + Aliados (Unión Europea)

En este sentido, Venezuela y su pequeña gran relevancia, como arquitecta de las nuevas relaciones internacionales goza de las siguientes características:

  1. La Nación Bolivariana ha ejercido el liderazgo en la Nueva Arquitectura Internacional de América Latina, participando e impulsando la creación de instancias como ALBA-TCP, Petrocaribe, UNASUR, CELAC; e ingresando en el año 2012 como miembro pleno del Mercosur.
  1. En el año 2013, Venezuela fue electa con 154 votos para integrar Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para el periodo 2013-2015.
  1. En octubre del 2014, Venezuela ingreso como miembro no permanente al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas con el 94% de apoyo de los países miembros de la ONU; 181 países de los 193 miembros presentes. Resaltando el hecho de que la candidatura venezolana representó la candidatura del bloque latinoamericano.
  1. A inicios del año 2015, Venezuela asumió la presidencia del Movimiento de Países No Alineados, organización que cuenta con 120 países miembros.
  1. Venezuela, junto a Rusia, Irán y Bolivia, son vistos por el gobierno norteamericano como un bloque peligroso, dado que sus recursos estratégicos (principalmente Petróleo y Gas) se encuentran bajo el control de empresas estatales, lo cual limita el rango de acción de los intereses comerciales de los Estados Unidos. La Faja Petrolífera del Orinoco “Hugo Chávez” es el mayor reservorio de crudo conocido en el mundo, y en ella, la República Bolivariana de Venezuela a través de la empresa Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) articula con 21 países proyectos en sociedad.
  1. Además del fructífero intercambio comercial y económico, Venezuela y la Federación de Rusia, dos países en la mira[5] de la geopolítica imperial, han impulsado una serie de acuerdos en materia militar, que ha incluido la realización de maniobras de forma conjunta.
  1. La República Popular China, mayor acreedor de la deuda estadounidense, y que el año pasado en el Foro China-Celac anunció la inversión de 250.000 millones de dólares en América Latina para los próximos diez años; ha estrechado las relaciones económicas y políticas con Venezuela desde la llegada de la Revolución Bolivariana a través de mecanismos como el Fondo Conjunto Chino-Venezolano, lo cual ratifica a nuestra nación como uno de sus aliados comerciales más importantes, de lo cual resalta el hecho de que la Nación Bolivariana exporta hacia la república asiática cerca de 600.000 Barriles diarios de petróleo.

Razones y evidencias que ratifican la relevancia de América Latina y en especial la de Venezuela, ante los intereses económicos y políticos de la mayor potencia militar de la historia de la humanidad, cuya hegemonía se ha visto comprometida en la última década ante el Nuevo Orden Emergente, encabezado por Rusia y China, aliados estratégicos de la República Bolivariana de Venezuela. Cuestiones que el Comandante Hugo Chávez vislumbró en el Cuarto Objetivo Histórico de nuestro Plan de la Patria 2013-2019.

 “Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional
en la cual tome cuerpo mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria”

 Actuario Jorge Dias

Julio de 2015

 

 

[1] Boron, Atilio, América Latina en la geopolítica del imperialismo. Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2012.

[2] Ribeiro, Darcy. La Universidad nueva: Un proyecto (1972).

[3] Boron, Atilio, América Latina en la geopolítica del imperialismo. Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2012.

[4] Documento desarrollado por los ideólogos del Proyecto para el Nuevo Siglo Americano.

[5] Frase usada como título en un reportaje televisivo realizado por los canales Telesur y RT.

Contrastes entre el Desarrollo Capitalista Dependiente y el Desarrollo Autocentrado.

Mafalda Sur y Norte

Estado Nación y la Sociedad Nacional: Contrastes entre el Desarrollo Capitalista Dependiente y el Desarrollo Autocentrado.

Las teorías, políticas, ideas y críticas acerca del Desarrollo, presentan como elementos centrales, la participación del Estado Nación y su correspondiente Sociedad Nacional, así como la cuestión de la Economía Nacional y sus relaciones con el Sistema Económico Internacional. Según lo planteado por el brasilero Plinio Arruda de Sampaio en su documento “La problemática del desarrollo en el capitalismo dependiente”, para considerar la posibilidad de un “Capitalismo Civilizado” se deberían presentar una serie de condiciones, las cuales en su mayoría, parecieran entrar en directa contradicción con la lógica inherente al capital. Visto de esta forma, el Estado Nación, la Sociedad Nacional, la Economía Nacional y el Sistema Económico Internacional son cuestiones de irrenunciable consideración en la construcción teórica del modelo de desarrollo elegido por una nación; en este sentido, a continuación se enuncian un conjunto de condiciones y contradicciones que conllevan a considerar inviable el planteamiento de que el Estado puede lograr “civilizar” al Capital, y evidencian los límites del Capitalismo Dependiente.

Condiciones para la civilización del Capitalismo por parte del Estado.

  1. El Capitalismo Dependiente se centra en las virtudes constructivas del Capital, determinando su desarrollo como un proceso endógeno, para lo cual amerita del Estado Nacional como instrumento básico de control del espacio económico nacional, así como de una Sociedad en capacidad para promover y controlar cambios para someter el proceso de acumulación a los designios del colectivo, es decir, una Sociedad capaz de controlar las transformaciones capitalistas.

  1. La existencia de una Burguesía Nacional promotora de acciones enfocadas en proporcionarle un contenido civilizado al Capitalismo.

  1. La subordinación del proceso de acumulación a los designios colectivos así como el establecimiento de límites por parte del Estado nacional al proceso de valorización dependerán de una racionalidad sustantiva, es decir de un mecanismo de solidaridad orgánica entre las clases sociales.

Contradicciones entre el Desarrollo Capitalista Dependiente y la Lógica del Capital

  1. El Capitalismo se trunca al verse limitado su rango se acción, ya que el proceso de acumulación se realiza por la vía de la desposesión.

  1. En los noventa, la Globalización, etapa superior del Imperialismo generó las condiciones para la crisis del Estado Nacional y el consecuente período de reversión colonial y desnacionalización de las economías.

  1. El Capital necesita mundializar la Racionalidad y la Economía fundamentada en el Individuo y no en la Colectividad.

        • La Economía Nacional vs. La Economía del Individuo.

        • La Racionalidad Colectiva vs. La Racionalidad Individual.

  1. Las Transformaciones capitalistas hacia la periferia, se dan bajo lo que Samir Amin denomina el «Desarrollo Desigual» y en consecuencia dependiente y garante de las asimetrías respecto a las bases económicas del sistema.

  1. El excedente viabiliza la acumulación, y el desarrollo es una de las formas que esta puede asumir. El Estado y la Burguesía, entran en pugna. ¿quien se apropia del excedente? ¿Y por cual vía? ¿La económica o la política?

  2. Compatibilidad entre el acceso a la tecnología por parte del Estado Nacional, y el mantener la autonomía de decisión ante el Oligopolio Tecnológico Internacional. Celso Furtado mencionada de forma precisa en su artículo “El Desarrollo Endógeno lo siguiente; “Hasta que punto es posible absorber tecnología moderna escapando al proceso de mundialización de valores impuestos por la dinámica de los mercados”.

El Capitalismo

La “Desconexión” de Samir Amin, la vía es el Socialismo.

Samir Amin lo enuncia de forma precisa “El Socialismo es la etapa superior de la Civilización Humana”, etapa que supere lo que otro gran intelectual como lo es Edgar Morín ha denominado la actual Crisis civilizatoria. Considerando lo anterior, Amin ha denominado “Desconexión coherente” a la perspectiva de un compromiso entre globalización y autonomía regional y local, pero bajo la nueva concepción de la Regionalización, considerando esto, se enuncian algunos aspectos que contrastan con los planteamientos de Arruda de Sampaio acerca del Desarrollo:

  1. El Estado Nacional debe revertir el proceso de ruptura de los sistemas de producción nacionales iniciado tras la Segunda Guerra Mundial en beneficio de un Sistema Mundializado.

  2. ¿Se tendrá una Burguesía Local capaz de crear una economía moderna y autosuficiente?, y que se desconecte de las presiones del Sistema Mundial. Esto no fue posible en Europa Oriental.

  3. De plantearse una vía hacia un desarrollo capitalista menos nocivo, se amerita salvaguardar la unidad nacional.

  4. Si la base económica sigue siendo periférica, el Estado Nacional es débil o corre el riesgo de desaparecer.

  5. La internacionalización en el nuevo socialismo es un elemento importante para moderar los excesos del mercado global, ya que la globalización (fase superior del capitalismo) ha erosionado la eficiencia del Estado-Nación.

En conclusión, Samir Amin plantea que la globalización es un progreso en la historia y el socialismo tiene el deber de proponer una visión alternativa, confiriéndole un carácter humano y genuinamente universalista, para lo cual se necesita de la construcción de Sociedades Nacionales para superar los límites del Capitalismo Periférico y grandes entidades regionales que impulsen el nuevo regionalismo. América Latina ya ha iniciado esos primeros pasos tal como lo evidencia instancias como ALBA, UNASUR y CELAC.

Actuario Jorge Dias

Junio 2015

Crisis Sistémica, Estructural y Mundializada: Ocaso y derrumbe de un sistema.

Reloj de arena y USA

El siglo XXI inició en América Latina con aires de rebelión, en respuesta a lo que fueron dos décadas de profundas crisis económicas, sociales, políticas y morales. La de los ochenta, la “Década pérdida” tal como la CEPAL la denominó, y la de los noventa, la Década del Saqueo, la del experimento neoliberal y los embates del breve pero mortal poderío unipolar de USA y el binomio FMI-Banco Mundial.

Siglo XXI que de entrada sufría su primera crisis, la tecnológica, la famosa “Burbuja puntocom”. Momento de crisis, pero en el que pocos imaginaron -o quisieron imaginar- el estallido de lo que diversos intelectuales han dado diversos calificativos, Crisis General del Capitalismo según Atilio Boron y Samir Amin -quien también la denomina la segunda larga crisis- ,o Crisis Sistémica tal como la denomina Luciano Vasapollo; pero que en definitiva denota un sistema en su ocaso y próximo colapso en un período de dos a tres décadas según lo señalado por el teórico del Sistema-Mundo Immanuel Wallerstein. Crisis engendrada en el corazón financiero del centro imperial, y que dado su carácter de planetaria y civilizatoria, ha tenido continuos movimientos sectoriales y territoriales, tal como lo señala David Harvey.

Crisis con episodios múltiples y simultáneos: Europa aliada -y victima- de USA presenta tasas de desempleo que se han duplicado -y en algunos casos triplicado- entre los años 2003 y el 2014, en países como Irlanda, Grecia, España y Portugal, y con mayor énfasis en el caso de los jóvenes menores de 25 años; recesiones económicas continuas desde el año 2008 -con ilusorias recuperaciones-; el “regionalismo” europeo impuesto a través de la moneda se encuentra a las puertas de su desmembramiento provocado más por las acciones de la Tríada de la Troika que por voluntades políticas transformadoras; niveles históricos de deuda –una economía mundial que debe más de lo que produce-; salvamentos al sector financiero financiados con los recursos de la seguridad social; en consecuencia crisis que profundiza las desigualdades -tal como lo han señalado autores no precisamente socialistas como Stiglitz y Piketty- económicas y sociales.

Crisis civilizatoria caracterizada por Atilio Boron en cinco grandes rasgos:

Sistema Mundo

  1. Crisis Universal, de cobertura planetaria, producto de un sistema que logro “llevar la ley del valor hasta el último confín de la tierra”, expandiéndose más allá de las fronteras de las sociedades occidentales, evidenciando la dimensión imperialista del capitalismo, su dimensión más destructiva.

  2. Crisis Energética, profundizada por el continuo uso de mecanismos militares para la apropiación de reservorios mundiales de petróleo, -Irak y Libia- y caracterizada actualmente por el depredador uso de las técnicas del Fracking, así como el continuo asedio político -con amenaza bélica incluida a través de un Decreto- hacia Vanezuela, país con las mayores reservas probadas de petroleo del mundo, poseedora de uno de cada cinco barriles de petróleo en reserva para el año 2014.

  3. Crisis Ambiental, acelerada por la depredación ecológica, evidenciando la mercantilización generalizada por la política del crecimiento a toda costa impuesto por la economía globalizada. Esta crisis presenta las enormes contradicciones entre la acumulación del capital y la preservación del medio ambiente, resaltando la importancia del 5to. Objetivo Histórico señalado en el Plan de la Patria elaborado por el Comandante Hugo Chávez.

  4. Crisis del Agua, según cifras de la OMS y la UNICEF, 2.600 millones de personas carecen de acceso a saneamiento básico y 884 millones de personas carecen de acceso seguro a agua potable. El Estado de California -uno de los mayores consumidores de agua en el mundo- esta a un año de agotar sus reservas de agua, según la NASA; y los grandes acuíferos y ríos en América Latina, fuentes de agua dulce, se convierten en objetivos geopolíticos y estratégicos y en consecuencia objetivos de posibles conflictos. Ejemplos de ello, la invasión a Libia y la permanente guerra promovida por Israel al Estado Palestino.

  5. Crisis Alimentaria, que induce a contrastar la obesidad sobrealimentada en países desarrollados contra la subnutrición de las personas en los países más pobres. Crisis magnificada por el despilfarro de alimentos, según la FAO cuantificada en 1.300 millones de toneladas de comestibles al año, la explotación de suelos fértiles para la industria de agrocombustibles, y los efectos del negocio de la agroindustria a través alimentos trasgénicos.

Crisis que nos lleva a recordar la disyuntiva planteada por el Profesor Mario Sanoja Obediente. A este paso, el Imperio destruirá al planeta o será obligado a negociar su colapso en favor de salvar la especie humana.

Actuario Jorge Dias

mayo de 2015

Algunos datos

Tasa de Desempleo en algunos países de Europa

País 2003 2008 2014
Irlanda 4,6 6,4 11,3
Grecia 9,7 7,8 26,5
España 11,3 11,5 24,5
Francia 8,6 7,4 10,3
Italia 8,4 6,7 12,7
Portugal 7,4 8,8 14,1
Fuente: Euroestat

Tasa de Desempleo a largo plazo (12 meses y más) en algunos países de Europa

País 2003 2008 2014
Irlanda 1,5 1,7 6,7
Grecia 5,3 3,7 19,5
España 3,8 2 12,9
Francia 3,4 2,8 4,4
Italia 4,9 3,1 7,8
Portugal 5,6 4,1 8,4
Fuente: Euroestat

Tasa de Desempleo Juvenil (25 años o menos) en algunos países de Europa

País 2003 2008 2014
Irlanda 8,7 13,3 23,9
Grecia 26,8 21,9 52,4
España 22,7 24,5 53,2
Francia 18,9 19 24,1
Italia 23,6 21,2 42,7
Portugal 18,6 21,6 34,7
Fuente: Euroestat

El Desarrollo pasa por la necesaria construcción teórica: la influencia de la CEPAL

CEPAL

Todo acontecer histórico-social que se presente en una sociedad determinada, amerita de un cuerpo teórico-conceptual que permita elaborar análisis y reflexiones que logren potenciar la explicación acerca de su formación, desarrollo y posibles consecuencias. Es por ello que, para el caso de América Latina, la CEPAL surgió como un organismo encargado de la continua producción de elementos teóricos orientados a explicar la realidad política, económica, social y cultural de la región, a través del método histórico-estructural y con especial énfasis en el período 1950-1970; lo cual evidencia lo que para entonces se convirtió en una eminente necesidad por sentar las bases de un pensamiento profundamente latinoamericano, capaz de analizar el desarrollo de la región ante el Sistema Capitalista Mundial de la posguerra

Siguiendo con lo señalado por Plinio Arruda De Sampaio, las soluciones propuestas para las problemáticas de América Latina, pueden presentar dos debilidades: su escasa investigación y la poca pertinencia con su contexto social; cuestiones que evidencian lo indispensable de las herramientas teóricas propias, necesarias para abordar el estudio de la formación económica y social de la región, así como las características de los Estados y Sociedades que la conforman, lo cual permitirá esbozar una teoría de desarrollo revolucionaria que ayude a elaborar propuestas que logren superar los padecimientos de las sociedades latinoamericanas, manifestados por sistemas económicos dependientes, estructuras sociales marcadas por profundas desigualdades y el profundo colonialismo cultural, logrando en consecuencia, organizar las economías y las sociedades nacionales en función de las necesidades de los pueblos.

¿La CEPAL del consenso de Washington?

Entre los años ochenta y noventa, la CEPAL, a través de lo que se calificó como el pensamiento “neoestructuralista”, consono con la época de mayor reversión colonial sufrida por la región, abandonó las siguientes premisas críticas del pensamiento originario del organismo:

  1. La afirmación de la soberanía nacional y la democratización de las estructuras sociales como condiciones para el desarrollo, aceptando en consecuencia la dependencia externa como una realidad incontrolable.

  2. El necesario enfrentamiento al imperialismo, al cual el “neoestructuralismo” cepalino transformó en socio estratégico para el desarrollo de los capitalismos nacionales.

  3. El pensamiento de lo que se denominó como la “nueva” CEPAL dejo a las sociedades latinoamericanas a merced de los mercados, aceptando la dependencia como condición para la inserción de la región en la economía internacional, persiguiendo además, los objetivos de la Competencia y la Equidad, como elementos imperativos, los cuales dejaron de lado cualquier análisis acerca de la problemática de la superabundancia de mano de obra y el subempleo estructural en la región.

CSEF UNASUR

En conclusión, en vista de los profundos e importantes cambios políticos y sociales vividos en la región durante la última década, aparece la siguiente interrogante, ¿Surgirá una nueva etapa en el pensamiento cepalino? O tal como ha ocurrido en los cambios de la arquitectura supranacional de la región, emergerá una nueva institucionalidad encargada de elaborar nuevas propuestas para el desarrollo económico y social de la región. ¿Surgirá el Consejo Suramericano de Economía y Finanzas de UNASUR como la nueva CEPAL?

Actuario Jorge Dias

mayo de 2015