Elementos para pensar el Desarrollo desde la óptica latinoamericana (Parte II):

El pensamiento de Celso Furtado

Interpretar la problemática del desarrollo nacional, la génesis del subdesarrollo latinoamericano y la racionalidad económica bajo la cual se orientó el proceso de industrialización, fueron parte de los temas de la agenda de trabajo e investigación de uno de los mayores exponentes de la teorización acerca del Desarrollo y el Subdesarrollo en América Latina, el brasileño Celso Furtado, quien definió a las economías latinoamericanas como sistemas económicos heterogéneos social y tecnológicamente, señalando que “por sus características particulares, el desarrollo latinoamericano, tanto en la etapa de crecimiento en las exportaciones como en la industrialización, constituye un proceso histórico distinto del que se admite como modelo clásico de desarrollo capitalista, en el que las innovaciones técnicas desempeñan un papel fundamental[1].

Celso FurtadoFurtado fue un severo crítico del economicismo, la transnacionalización de la economía y del modelo económico brasileño, señalando la insuficiencia conceptual de la economía para explicar los problemas de la época, así como la ahistoricidad de los métodos usados por los economistas, alertando que no era “posible aislar el estudio de los fenómenos económicos de su marco histórico[2], considerando en este último planteamiento la posición de la región dentro del Sistema Centro-Periferia y el enfoque estructuralista de Prebish, siendo este, uno de los fundamentos teóricos de su búsqueda por una Teoría Social Global. En este sentido, el análisis del proceso de Industrialización en América Latina fue abordado por Furtado a partir de la relación entre Subdesarrollo y Formación Económica, considerando como elementos centrales del proceso de industrialización la expansión de las fuerzas productivas y la modernización de los patrones de consumo, bases económicas y técnicas principales de la incorporación del progreso técnico.

El proceso de Sustitución de Importaciones[3]; caracterizado por Celso Furtado

El ciclo de Industrialización por Sustitución de Importaciones ganó impulso en Latinoamérica a partir de la segunda mitad de la década del 30, y fue impulsado por un modelo caracterizado por una serie de fases, en las cuales se trazó como objetivo sustituir los bienes importados por las economías periféricas a las economías centrales, iniciando por aquellos bienes de menor elaboración y complejidad tecnológica, hasta sustituir en una última fase aquellos más complejos como los Bienes de Capital (maquinarias, equipos de elevada tecnología, etc). Algunos países de la región como Brasil, México y Argentina lograron significativos avances, aunque en las décadas siguientes el modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI) termino agotándose según lo han interpretado diversos autores como Anibal Pinto, quien señaló como “el balance del proceso de industrialización por sustitución de importaciones revela una tendencia a la marginación relativa de las economías de la región con respecto a los frutos del progreso técnico[4].

ISIAhora bien, ¿cómo se caracterizó el proceso de sustitución de importaciones?, ¿Qué objetivos perseguía? considerando lo referido[5] por Furtado, el mencionado proceso promovió o intento promover las siguientes acciones:

  1. El impulso a la industrialización latinoamericana, iniciando con la “sustitución por las industrias más simples, poco exigentes en tecnologías y de bajo coeficiente de capital”[6].
  2. El proceso de modificación de la estructura productiva, para reducir la participación de las importaciones en la oferta global.
  3. La reducción o eliminación de ciertos rubros en las importaciones que se pudieran sustituir en el mercado por producción interna, lo cual permitiría la ampliación de aquellos rubros de sustitución más difícil.
  4. Modificación en la composición de la Demanda Interna, produciendo mayores alteraciones en la estructura de la oferta “que las consideradas al iniciarse el proceso sustitutivo”[7].
  5. Modificaciones en los precios relativos y en la distribución del ingreso que hiciesen compatibles la composición de la demanda y la estructura de la oferta; lo anterior se realizaría a través de:
    1. Contracción de las importaciones; concentrando la reducción de importaciones en el grupo de manufacturas de consumo no durables, aspirando a crear las condiciones que favorezcan el proceso de sustitución.
    2. Modificación de la(s) Tasa(s) de Cambio.
    3. Expansión del crédito para la financiación de stocks, con el objetivo de elevar el coeficiente de capital (mecanismo acumulativo).
    4. Modificación de la política tarifaría en etapa inicial, orientándose a favorecer las importaciones de equipos y dificultar las de manufacturas de más fácil importación.

En conclusión, Furtado advirtió que el proceso de industrialización debía ser construido en función de las necesidades estratégicas del conjunto de la población y de las posibilidades materiales de la economía, evitando que el control del excedente social no fuese apropiado por élites aculturadas, promotoras y seguidoras de los estilos de vida de las economías centrales, causantes de la mala distribución de la riqueza y por ende de la pobreza.

Agosto 2015

Actuario Jorge Dias

[1] Celso Furtado en “Desarrollo y estancamiento en América Latina”.

[2] Plinio Arruda de Sampaio en “Celso Furtado y la Teoría del Subdesarrollo”.

[3] En el contexto actual de la República Bolivariana de Venezuela, la política de sustitución de importaciones ha sido colocada nuevamente en la agenda pública por el presidente Nicolás Maduro, quien a principios del mes de agosto designó una Comisión de alto nivel de carácter presidencial para elaborar un plan de acción en este sentido.

[4] Características señaladas por Anibal Pinto en su artículo “Marginación y dependencia de América Latina” y citado por Plinio Arruda de Sampaio en “Raúl Prebish y la noción de estructura Centro-Periferia”.

[5] Celso Furtado en “Desarrollo y estancamiento en América Latina”.

[6] Celso Furtado en “ O Subdesenvolvimento revisitado”.

[7] Celso Furtado en “Desarrollo y estancamiento en América Latina”.

Deja un comentario