Elementos para pensar el Desarrollo desde la óptica latinoamericana (Parte I):

El pensamiento de Raúl Prebisch a través de la estructura centro-periferia

Hablar de Desarrollo desde la perspectiva latinoamericana pasa obligatoriamente por estudiar la obra y pensamiento del argentino Raúl Prebisch, ideólogo y promotor de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), máximo exponente del Desarrollismo Nacional Latinoamericano a través de la economía política de ese organismo y del pensamiento estructuralista practicado a través del método histórico-estructuralista. Prebish preocupado profundamente por las especificidades de las economías latinoamericanas, promovió la necesidad de teorizar el debate acerca del desarrollo desde la realidad latinoamericana, enfocando sus análisis y reflexiones sobre la cuestión de la industrialización, en un contexto caracterizada por el modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones(ISI)[1] iniciado en la región a mediados de la década del 30, e impulsado posteriormente por el pensamiento cepalino.

Prebisch, simpatizante de las ideas keynesianas pero de mentalidad progresista, perfilo su obra criticando la Teoría de Ajuste de la Balanza de Pagos basada en el patrón oro, así como la Teoría de las ventajas Comparativas de David Ricardo, lo cual derivaría posteriormente en sus análisis acerca del deterioro de los términos de intercambio (Tesis Prebisch-Singer) y la noción de centro-periferia, convirtiéndose estos elementos según lo señalado por brasilero Celso Furtado, en el punto de partida de las posteriores elaboraciones acerca de la Teoría del Subdesarrollo

La caída de los términos de intercambio

Como consecuencia de la crisis financiera de 1929, la demanda mundial de productos elaborados en América Latina decreció, lo cual puso fin al modelo de exportación primaria de la llamada “primera globalización” (1870-1929), provocando una mayor caída en los precios de las exportaciones (materias primas y alimentos) que en las importaciones (bienes industrializados)[2], deteriorando el poder de compra de las exportaciones de las economías en desarrollo. En consecuencia la CEPAL formuló una de sus “tesis primigenias” a partir del estudio de la relación de los precios de intercambio, lo que en consecuencia permitió que Prebisch formulara su tesis acerca de la caída de los términos de intercambio, cuestión conocida posteriormente como la Tesis Prebisch-Singer y sustentada en los datos observados durante el período 1914-1950[3].

En este sentido, Prebisch luego de teorizar acerca de este tema, resaltó una serie de elementos que influyeron sobre la tendencia estructural al deterioro de los términos de intercambio de las economías de América Latina con respecto a las economías desarrolladas, entre los que destacó los siguientes:

  • La tendencia al deterioro de los precios de las materias primas y alimentos con respecto a los bienes industrializados induce al encarecimiento relativo de las importaciones con respecto a las exportaciones, lo cual causa que estas últimas reduzcan su capacidad de comprar los bienes producidos en las economías centrales y necesarios para satisfacer los niveles de consumo interno.
  • La dependencia tecnológica y la distribución desigual de los frutos del progreso técnico: El patrón de difusión desigual del progreso técnico en los países exportadores de materias primas es el producto de la forma que asumen en la región las transformaciones capitalistas impulsadas por las economías centrales (forma conocida como Subdesarrollo), lo cual determina además del patrón de inserción en el comercio internacional, los niveles medios de productividad y retención de la misma que pueden alcanzar las economías periféricas.
  • Los bajos niveles de elasticidad-ingreso de la demanda de bienes primarios con respecto a los bienes industrializados de las economías centrales, son producidos por la competencia por los mercados que entablan los países de la región al ofertar productos similares, evidenciando la “fragmentación económica de nuestros países”[4] en el abastecimiento de productos primarios a las economías centrales, y la reducción de los precios de estos. Esta reducción no se produce en su mayor parte por los incrementos en la productividad sino por consecuencia del estancamiento o reducción de la fuerza de trabajo y sus respectivos salarios; además se debe resaltar el hecho de que los sectores primarios con mayor productividad (ejemplo la Industria Petrolera) absorben una pequeña parte de la fuerza de trabajo[5].

La noción Centro-Periferia

Como producto del estudio de la relación de precios, y analizado el esquema tradicional de intercambio de bienes primarios por productos industriales; dentro de la Agenda de Trabajo e Investigación desarrollada por Prebisch y los pioneros de la CEPAL, se colocó como tema prioritario la industrialización de América Latina y su inserción dentro del sistema de relaciones económicas internacionales, llegando a concluir que la referida industrialización se encontraba comprometida por la posición periférica de las economías latinoamericanas dentro del Sistema Capitalista Mundial.

En ese sentido, los desarrollos de la CEPAL y en especial de Prebisch fueron enmarcados dentro de la visión Centro-Periferia, la cual parte del análisis de las relaciones económicas internacionales entre las economías centrales y economías periféricas organizadas bajo un Sistema de Relaciones Internacionales Jerarquizado como expresión propia de la División Internacional del Trabajo, y que evidencia las amplias diferencias existentes entre la productividad media del trabajo y el ingreso medio de la población de ambos tipos de economías.

Bajo este enfoque Anibal Pinto[6], señaló que la relación entre las economías centrales y las periféricas, presentan una serie de características, las cuales de destacan a continuación:

  • Transferencias de renta al exterior: Originadas en las inversiones extranjeras, el endeudamiento externo y la fuga de capitales. Para el caso de la inversión extranjera, Prebisch señalaba que las transnacionales han acentuado el desequilibrio externo a través de la transferencia de ganancias y otros pagos al exterior[7] y que esta inversión debe ser temporal y subordinada a las directrices de planificación económica, y de esta forma, evitar un proceso de desnacionalización de la economía. Adicionalmente, Furtado señalaba[8] que la deuda externa se presentaba como una nueva forma de subordinación de las economías periféricas.
  • La intensificación de la dependencia tecnológica: Reflejada en las asimetrías estructurales causadas por la lenta difusión del progreso técnico, y en consecuencia, en la degradación de la relación de intercambio en los países exportadores de materias primas. Además, producto de la inadecuación tecnológica, las economías latinoamericanas presentan límites al consumo y al estilo de vida de las economías centrales, lo cual hace inalcanzables los parámetros establecidos por el Centro para alcanzar el desarrollo.
  • Debilitamiento de los centros de decisión: Lo cual socava la soberanía para la aplicación de políticas económicas; en este sentido, los pioneros de la CEPAL destacaban el rol de la intervención del Estado en la economía, dictando las directrices de planeamiento económico en cuanto a industrialización, inserción en la economía mundial, reformas sociales institucionales y los equilibrios entre Estado y Mercado; en vista de esto, las inversiones deben ser orientadas conforme al interés público, dirigidas a aplicaciones productivas para reducir importaciones en dólares y proporcionar prioridad a la formación bruta de capital fijo.

Por todo lo anterior y los amplios desarrollos elaborados acerca de lo que se concibió como la estructura Centro-Periferia, el brasilero Celso Furtado le atribuyó a Raúl Prebisch la capacidad de promover una “visión global de los problemas económicos”[9], ya que la noción centro-periferia doto la formación de una visión nueva acerca del desarrollo.

Actuario Jorge Dias

Agosto de 2015

[1] En el contexto actual de la República Bolivariana de Venezuela, la política de sustitución de importaciones ha sido colocada nuevamente en la agenda pública por el presidente Nicolás Maduro, quien a principios del mes de agosto designó una Comisión de alto nivel de carácter presidencial para elaborar un plan de acción en este sentido.

[2] Para una interpretación detallada y sumamente didáctica se recomienda ver el vídeo elaborado por la CEPAL.

[3] En años posteriores se han desarrollados diversos debates acerca de la calidad de los datos estadísticos utilizados por Prebish al momento de formular su tesis, lo cual ha derivado en ciertas divergencias acerca de sus interpretaciones acerca de los reflejos que las formas cíclicas del desarrollo capitalista tienen en Latinoamérica.

[4] Prebisch describe este proceso en “Capitalismo Periférico. Crisis y transformación”.

[5] Referencia a la industria petrolera venezolana.

[6] Características señaladas por Anibal Pinto en su artículo “Marginación y dependencia de América Latina” y citado por Plinio Arruda de Sampaio en “Raúl Prebisch y la noción de estructura Centro-Periferia”.

[7] Prebisch en “Capitalismo Periférico. Crisis y transformación”.

[8] Interpretación plasmada por Celso Furtado en su artículo “La naturaleza del “Centro Cíclico Principal” y citado por Plinio Arruda de Sampaio en “Raúl Prebisch y la noción de estructura Centro-Periferia”.

[9] Furtado en “La naturaleza del “Centro Cíclico Principal”.

Deja un comentario